II. La Belle Époque y el capitalismo global
Bibliografía y materiales
Bibliografía básica
Bobbio, Norberto, Liberalismo y Democracia [1966], México, FCE, 1992. Leer más
Eley, Geoff, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa 1850 2000, Barcelona, Crítica, 2003, Cap. 3 “La industrialización y la formación de la clase obrera”, Cap. 4 “La ascensión de los movimientos obreros”. Leer más
Hobsbawm, Eric, La era del imperio (1875‑1914), Barcelona, Labor, 1989, Introducción”, Cap. 2 "La economía cambia de ritmo", Cap.4 “La política de la democracia", Cap. 12 “Hacia la revolución”.Cap. 13 “De la paz a la guerra”. Leer más
Mayer, Arno, La persistencia del Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1986, Cap. 3 ”La sociedad política y las clases gobernantes”. Leer más
Mosse, George, La cultura europea del siglo XX, España, Ariel, 1997, Cap. 5 “Las certezas se disuelven”. Leer más
Romero, José Luis, El ciclo de la revolución contemporánea [1948], Buenos Aires, FCE, 1997 , Prefacio, Cap II “Grandeza y miseria de la conciencia burguesa”, Cap III “El desarrollo de la conciencia revolucionaria”. Leer más
Schorske, Carl, Viena de fin de siglo. Política y cultura [1961], Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, Cap. III “La política en un nuevo registro: un trío austriaco”. Leer más
Bibliografía recomendada
Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, España, Planeta, 1994, Vol. I, Cap. IV “El affaire Dreyfus”.
Béhar Pierre, Por una geopolítica de Turquía En Istor Turquía en Europa, Nº. 22, otoño del 2005.
Fritzsche, Peter, Berlín 1900: Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
Jeffreys-Jones, Rhodri, “Las consecuencias sociales de la industrialización. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial, 1890-1920” en Willi Paul Adams Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, España, Siglo XXI, 1974.
Lunn, Eugene, Marxismo y modernismo, México, FCE, 1986, Cap.II “El modernismo en una perspectiva comparada”.
Maeda, Tsutomu, “Historia del pensamiento del Kinsei: antecedentes históricos de la formación del Estado japonés”en Istor Japón según los japoneses Nº 21, verano del 2005.
Morishima, Michio, Por qué ha triunfado el Japón. Barcelona, Crítica, 1983, Cap. 2 “La revolución Meiji”, Cap. 3 “El Imperio Japonés (I)”
Mommsen, J.W, La época del imperialismo. Europa, 1885-1918, España, Siglo XXI, Historia Universal Siglo XXI, 1973.
Polanyi, Karl, La gran transformación [ 1947], Buenos Aires, Juan Pablo editor, 1975 , Segunda parte, “II Autodefensa de la sociedad”.
Bibliografía América Latina
Carmagnani, M., Estado y Sociedad en América Latina, Barcelona, Crítica, 1984
Gallego, M., Eggers-Brass, T., Gil Lozano, F., Historia Latinoamericana, 1700-2005, Buenos Aires, Maipue, 2013.
Hammet, B., "La regeneración, 1875-1900", en Lucena Samoral (Coord.), Historia de Iberoamérica III, Madrid, Cátedra, 2008, pp. 317-402.
Bibliografía cine
Anderson, Lindsay, Sobre John Ford, estudios y conversaciones, Barcelona, Paidós, 2001.
Sand, Shlomo, El siglo XX en pantalla, Crítica, Barcelona, 2004. Capítulo I
Películas sugeridas

Días de gloria, Terrence Malick, Estados Unidos, 1978.
Prisionero del honor (Prisoner of honor), Ken Russel, Inglaterra, 1991.
El Arca Rusa (Russkiy kovcheg) Aleksandr Sokúrov, Rusia 2002.
Germinal, Claude Berri, Francia, 1993.