Víctor Serge
IV. La experiencia soviética de la guerra civil a la Segunda Guerra Mundial
VÍCTOR SERGE (1890 a 1947).
AQUÍ CON SU HIJO EN BRAZOS, SU ESPOSA (A LA DERECHA) Y SU CUÑADA
Víctor Napoleón Lvovich Kibalchich, hijo de rusos exiliados tras el asesinato de Alejandro II, nació en Bruselas en 1890. Participó en tres revoluciones: la española, la rusa y la alemana. Empezó su militancia en las juventudes del Partido Obrero Belga y se convirtió muy pronto al anarco-comunismo.
Todavía
adolescente viajó a París, donde se vinculó a grupos individualistas que
pregonaban la guerra a muerte contra la sociedad: la llamada Banda Bonnot. Sus
actividades con este grupo lo condujeron a prisión durante cinco años.
Liberado en 1917, pasó a España y se incorporó al periódico barcelonés Tierra y Libertad, donde empezó a firmar sus artículos con el seudónimo que lo haría famoso: Víctor Serge.
Llegó a Petrogrado en plena guerra civil y participó en la fundación de la Internacional Comunista. A partir de 1924, formó parte de la fracción trotskista. En 1933 fue deportado a Orenburg, antesala geográfica y política de Siberia. La movilización de los intelectuales franceses y las gestiones de Romain Rolland con Stalin y Yagoda lograron su liberación. En abril de 1936 –a pocos meses de los procesos de Moscú–, Serge y su familia viajaron a Europa. Finalmente se exilió en México, donde murió en 1947 víctima de un síncope cardíaco mientras viajaba en un taxi.
Además de sus textos políticos
e históricos, escribió una magnífica novela, El Caso Tulayev, en la que despliega las diferentes repercusiones en
el partido de la purga estalinista. En cada capítulo, a través de un personaje
emblemático, al mismo tiempo que narra el impacto del terror sobre los
diferentes grupos de la Rusia soviética, da cuenta de la diversidad de
trayectorias y de tipos humanos que coexistían en el seno del partido.