FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNLP

ISBN 957 950 34 0658 8

Usted está aquí: Inicio Carpeta 3 Crisis de los Imperios Coloniales y emergencia del Tercer Mundo II. Crisis de los Imperios Coloniales y emergencia del Tercer Mundo

II. Crisis de los Imperios Coloniales y emergencia del Tercer Mundo

La independencia de Asia


En ese inmenso continente que abarca desde Turquía –aunque la perspectiva contemporánea posiciona a este país más cerca de Europa a través de su candidatura a la Unión Europea– hasta Japón suelen distinguirse cuatro regiones que albergan más del 60% de la población mundial: Asia oriental, Asia central, Asia meridional y el sudeste asiático. Sólo las dos últimas fueron repartidas como colonias entre los europeos a partir de la expansión de España y Portugal a fines del siglo XV. En Asia oriental, el impacto de Occidente contribuyó a la desintegración del imperio chino, seguida de la creación de la frágil República; en el caso de Japón, lo indujo a promover un crecimiento económico acelerado que contribuiría a su predominio y expansión sobre la región. Asia central fue incorporada por los zares al imperio ruso y formó parte de la URSS hasta 1991 (Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán). Asia meridional –la península indostánica: Ceilán, Maldivas, Nepal y Bhután– fue ocupada o controlada por Gran Bretaña; mientras que el sudeste asiático quedó repartido entre los británicos (Birmania, Brunei, Malasia y Singapur); Francia (Indochina), Holanda (Indonesia); Estados Unidos (Filipinas) y Portugal (Timor Oriental). Ni Afganistán ni Siam (Tailandia) fueron reducidas a la condición colonial.

La liberación de las colonias británicas
El avanzado desarrollo del movimiento anticolonialista en India y la expansión de Japón durante la Segunda Guerra Mundial ejercieron una indudable influencia sobre la rápida y extendida caída de estos imperios. A lo largo de este conflicto, el imperio nipón ocupó Birmania, Indonesia y Filipinas, venció a los ingleses en Singapur y forzó al régimen de Vichy a permitirle instalarse en Indochina. Aunque la consigna japonesa de “Asia para los asiáticos” no fue acompañada por la construcción de un nuevo orden, el repliegue de las potencias europeas y la lucha contra Tokio debilitaron el vínculo colonial.
Al concluir el conflicto, el gobierno laborista se mostró dispuesto a retirarse de la península indostánica y las reivindicaciones mutuamente opuestas del partido del Congreso y la Liga Musulmana pasaron a un primer plano. El Congreso proponía un Estado nacional que integrara las diferentes etnias y grupos religiosos, pero la Liga no aceptaba que los musulmanes quedaran reducidos a una minoría política y religiosa dentro un país unitario y reivindicó la creación de Pakistán. Los violentos enfrentamientos entre musulmanes e hindúes condujeron al borde de la guerra civil. Gran Bretaña aceleró su partida y acordó con los dirigentes de ambos movimientos nacionales las fronteras entre los dos nuevos estados. Pakistán, al oeste de India, incluyó dos zonas diferentes, separadas por 2000 kilómetros: Pakistán Occidental y Bengala Oriental. En 1971 Bengala Oriental se separó para erigirse como un nuevo estado nacional: Bangladesh.
Con el trazado de las nuevas fronteras las provincias de Bengala y Punjab quedaron divididas y no se tuvo en cuenta el reclamo de los sikhs por un estado independiente. Cuando las tropas británicas se retiraron en 1947 hubo gravísimos estallidos de violencia, sobre todo en las provincias divididas. La ola de matanzas provocó emigraciones masivas de musulmanes hacia Pakistán, y de hindúes y sikhs hacia India. Gandhi marchó a Punjab para detener los enfrentamientos, y allí fue asesinado por un fanático hindú en enero de 1948.


UNA MULTITUD DESPIDE EL CUERPO DE GANDHI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNA MULTITUD DESPIDE EL CUERPO DE GANDHI.

 

 

 

 EL 30 DE ENERO DE 1948, MIENTRAS GANDHI ACUDÍA A UNA SESIÓN DE ORACIÓN, NATHURAM GODSE CONSIGUIÓ ACERCARSE A ÉL ENTRE LA MULTITUD Y DISPARARLE TRES VECES EN EL PECHO. NO ACTUÓ SOLO, ERA MIEMBRO DE UNA ORGANIZACIÓN RELIGIOSA HINDU FUNDAMENTALISTA, MAHASABHA Y PARTE DE SUS INTEGRANTES COLABORARON CON EL CRIMEN. DURANTE EL JUICIO, GODSE ADMITIÓ ABIERTAMENTE SU CRIMEN Y FUE AHORCADO EN NOVIEMBRE DE 1949

EL ASESINATO TAMBIÉN CONTÓ CON EL APOYO IDEOLÓGICO DE OTRA ORGANIZACIÓN RADICAL LLAMADA EL RASHTRIYA SWAYAMSEVAK SANGH (GRUPO VOLUNTARIO NACIONAL). LA MAYORÍA DE LOS COMPLOTADOS ERAN BRAHMANES. SU IDEAL NACIONAL CONCEBÍA EL HINDUISMO COMO LA “RELIGIÓN SUPERIOR”. SÓLO LOS CREYENTES GOZARÍAN DE TODOS LOS DERECHOS, LOS OTROS HABITANTES OCUPARÍAN UNA POSICIÓN INFERIOR.


Respecto al futuro de los principados –más de 500, con el 45% del territorio y el 24% de la población–, que durante la era colonial habían gozado de una semi autonomía, se confirió a sus gobernantes la decisión de incorporarse a India o Pakistán antes del 15 de agosto de 1947. En el caso de Cachemira que contaba con una población mayoritariamente musulmana y era gobernada por un maharajá hindú, tanto Islamabad como Nueva Delhi reclamaron este territorio. El maharajá se mostró dubitativo ya que buscaba buscaba la independencia del territorio. Sus esfuerzos por ganar tiempo se vieron frustrados por el avance de las tropas de Pakistán. Ante la imposibilidad de hacer frente a la invasión, el maharajá pidió ayuda a la India. Finalmente Pakistán y la India se enfrentaron en el campo de batalla. Con el alto del fuego, impuesto por las Naciones Unidas a principios de 1949, Cachemira quedó escindida en dos: Pakistán incorporó Azad Cahemira, y las otras dos terceras partes, Jammu y Cachemira, quedaron bajo el control de India. Hasta hoy ha quedado pendiente la realización de un referéndum bajo supervisión internacional para que los habitantes de la región decidan su destino. Este conflicto alentó una costosa y peligrosa carrera armamentista entre Pakistán e India y la “limpieza étnica” ha sido uno de los recursos utilizados y sufridos por ambas comunidades. La zona sigue siendo una de las más militarizadas del mundo.

CACHEMIRA DIVIDIDA 

 


La independencia de India repercutió de inmediato sobre el resto del imperio británico. En 1948 Londres se retiró de Ceylán (Sri Lanka) y la independencia trajo aparejado el sometimiento de los tamiles a la mayoría cingalesa, a cargo del gobierno nota
En Birmania (Myanmar), la presencia de diferentes grupos étnicos en las áreas periféricas dio lugar a la formación de grupos armados reclamando un régimen federal.el gobierno central impuso la unidad en forma autoritaria. Myanmar no se sumó al Commonwealth como hicieron la India, Pakistán y Sri Lanka.
La serie de reinos conocidos como Malasia británica se reorganizó como Federación Malaya en 1948. En el período colonial Malasia tuvo una gran importancia económica para Londres como suministradora de caucho y estaño y en los años de posguerra, sus exportaciones contribuyeron a mantener la solvencia de la libra. La presencia de guerrillas comunistas integradas por chinos, una minoría nada popular entre los malayos, condujo a los nativos a buscar el apoyo de las tropas británicas temiendo que el país cayera bajo la órbita de China. En 1957, después de la derrota de las guerrillas, se creó la Federación Malaya como Estado independiente dentro de la Commonwealth bajo un gobierno de corte conservador.
En 1963 cuando se incorporaron el norte de la isla de Borneo y Singapur, la Federación pasó a llamarse Malasia, pero fuertes tensiones condujeron a un conflicto armado con Indonesia y a la expulsión de Singapur en 1965 que se constituyó como una república independiente.

 

 

MALASIA

 

 

  LA REPUBLICA DE SINGAPUR

EL PAÍS MÁS PEQUEÑO DEL SURESTE ASIÁTICO

 El archipiélago de Maldivas obtuvo su independencia en 1965. No obstante, la base militar de Gan no fue desmantelada hasta 1976. Al año siguiente Estados Unidos construyó una nueva base e en la vecina isla de Diego García. El pequeño sultanato de Brunei (norte de Borneo) se independizó en 1984. El sultanato de Buthan y el reino de Nepal nunca fueron colonias formales, sino zonas protegidas por Londres para garantizar su dominación sobre el norte de la India. Nepal ingresó a la ONU en 1955 y Bután en 1971.

El fin de los imperios coloniales en Asia
El resto de las potencias europeas y Estados Unidos también tuvieron que aceptar su retiro del sureste asiático. Recordemos que Japón perdió sus colonias al ser derrotado en la Segunda Guerra Mundial. Excepto Estados Unidos, el resto de las metrópolis asumió una conducta más intransigente que la aceptada por Londres en la segunda posguerra. La resistencia más enconada fue la de Francia.
Los Estados Unidos reconocieron la independencia de Filipinas en 1946. Los comunistas, que tuvieron un papel protagónico en la resistencia contra la ocupación japonesa entre 1942 y 1944, continuaron luchando para derrocar el régimen pro-occidental.

La dominación francesa sobre Indochina quedó muy debilitada con la ocupación de París por los nazis en 1940 y la instalación de bases militares japoneses en la región. Con la capitulación japonesa, tanto Vietnam como Laos y Camboya declararon su independencia, pero Francia envió sus tropas en 1946. Mientras en Hanoi el Frente para la Liberación de Vietnam decidió resistir con las armas, el rey camboyano, Norodom Sihanuk, maniobró para ganar mayor autonomía, y en Laos, el movimiento de orientación comunista, la Tierra de Laos (Pathet Lao), se unió a la rebelión del Vietminh. París enfrentó a la guerrilla comunista como lo habían hecho los británicos en Malaya, con la diferencia de que gran parte de la población vietnamita apoyaba a los combatientes.
En vísperas de su derrota en Vietnam, Francia reconoció la independencia de Camboya. Al comienzo de la agresión norteamericana contra las fuerzas vietnamitas, Camboya trató de mantener su neutralidad. No obstante, en 1965, el país fue atacado desde Saigón y Sihanuk se acercó a la esfera de influencia china. En 1968, Estados Unidos inició el bombardeo de la llamada "ruta Ho Chi Minh" que abastecía al Vietcong desde el norte de Vietnam atravesando el territorio camboyano. Dos años después, el monarca fue derrocado por un golpe militar apoyado por la CIA.
Sihanuk se exilió en Pekín y se unió al Jemer Rojo, el grupo comunista liderado por Pol Pot y apoyado por Mao. En 1975, poco antes de la toma de Saigón por el Vietcong, el Jemer Rojo entró en Phnom Penh y proclamó la República Democrática de Kampuchea. Al regresar de su exilio, Sihanuk fue forzado a renunciar y mantenido en prisión domiciliaria, mientras Pol Pot se imponía como el nuevo hombre fuerte de Camboya. En los años setenta, después de la independencia de Vietnam, se desencadenaría una guerra brutal entre los comunistas camboyanos y los comunistas vietnamitas.
En las Indias Orientales holandesas (Java, Sumatra, Celebes, Molucas y parte de Borneo) los nacionalistas ganaron terreno en la década de 1920 mediante las campañas de no cooperación y la movilización de las masas. Cuando los nazis ocuparon Holanda, los japoneses se instalaron en el archipiélago y liberaron a los dirigentes nacionalistas encarcelados, entre ellos a Acmed Sukarno, el primer gobernante de la Indonesia independiente. Con la derrota de Japón, los holandeses intentaron recuperar la colonia pero debieron enfrentar la resistencia interna y la fuerte presión de los países ya descolonizados. En 1949 Holanda reconoció la independencia parcial de Indonesia, que alcanzó la soberanía absoluta en 1954. El nuevo país comprendía un inmenso archipiélago de más de 13.000 islas en el que coexistían diversos grupos étnicos, idiomas y religiones, con el Islam como credo dominante.

Indonesia

 

 

INDONESIA

 

 

 

 

 

LA REPÚBLICA DE INDONESIA ES UN PAÍS INSULAR UBICADO ENTRE EL SURESTE ASIÁTICO Y OCEANÍA. ES EL PAÍS CON MÁS MUSULMANES DEL PLANETA. PESE A SER UN ARCHIPIÉLAGO, EL PAÍS COMPARTE FRONTERAS TERRESTRES CON PAPÚA NUEVA GUINEA (AL ESTE DE IRIAN JAYA), TIMOR ORIENTAL (EAST TIMOR) Y MALASIA.

Sectores islámicos ortodoxos se opusieron a la decisión de Sukarno, admirador del líder turco Atartuk, de secularizar al nuevo Estado nacional. Los partidarios más radicales de la creación de un Estado islámico organizaron guerrillas en Java a partir de 1949 que no fueron reducidas por el ejército hasta 1962.

El sultanato de Aceh, en el norte de Sumatra, y la parte occidental de la isla de Papua (Irian Jaya) se incorporaron más tarde al nuevo Estado. El sultanato de Aceh que fue el último lugar de la zona en ser conquistado por los holandeses, recién en 1959, tras varias revueltas, consiguió el estatuto de región especial, gozando de cierta autonomía, pero esto no satisfizo las expectativas de independencia de la población local. En el caso de Papua, la mitad occidental de la isla permaneció bajo control holandés hasta 1963, fecha en la que traspasó la soberanía a Indonesia, aunque bajo la condición de que fueran sus habitantes los que decidieran libremente. Sin embargo se concretó un referéndum digitado por Indonesia que dejó en pie la reivindicación autonomista de sectores de la población. Por su parte, Timor oriental continuó bajo la dominación de Portugal hasta la década de 1970.

El imperio portugés en Asia y África recién se desmoronó a partir de 1974 y cuando en Lisboa el nuevo gobierno aceptó abandonar las colonias, los timorenses, ante la amenaza de ser anexados por Indonesia, decidieron resisitir por la fuerza dando paso a un largo conflicto armado. 

Desde los años sesenta las reivindicaciones separatistas de los grupos sometidos social, económica y culturalmente por el gobierno central de Indonesia ocuparían un lugar cada vez más destacado entre los problemas de este país.

 

TIMOR ORIENTAL 

 

.

La isla de Chipre, poblada mayoritariamente por griegos, formó parte del imperio otomano hasta 1878 cuando Londres negoció su ocupación con el sultán.

CHIPRE


En la Primera Guerra Mundial, los británicos la convirtieron en una colonia. Desde los años treinta existieron movimientos a favor de la anexión a Grecia con apoyo de la Iglesia Ortodoxa de este país. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, al frente de la lucha por la independencia se destacó el arzobispo Vaneziz Makarios quien fue exilado a las islas Seychelles por los británicos. En el país se desató una guerra de guerrillas que Gran Bretaña creyó poder aniquilar como había hecho en Malaya, pero ante la resistencia de la población, debió reconocer al movimiento de liberación nacional.
La unión de Chipre con Grecia fue rechazazada por Turquía y Gran Bretaña.En 1959, representantes de Grecia, Turquía, del partido democrático de Makarios y de la corona británica acordaron crear la República de Chipre con garantías para la minoría turca y la soberanía inglesa sobre las bases militares de la isla.

 

 

Acciones de Documento