FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNLP

ISBN 957 950 34 0658 8

Usted está aquí: Inicio Carpeta 2 Fascismo y nazismo Sobre los autores Julián Casanova (1956-)

Julián Casanova (1956-)

 

CASANOVA

Historiador español. Da clases de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Asesor histórico y presentador de “La guerra filmada”, serie de ocho horas de programas documentales sobre la Guerra Civil Española, TVE, 2006, editado por Filmoteca Española, Ministerio de Cultura, 2009. Entre sus obras La guerra civil española (coordinador con Paul Preston), Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 2008, Breve Historia de España en el siglo XX (coautor con Carlos Gil Andrés), Ariel, 2012)

 

Casanova, Julián, Europa contra Europa, 1914-1945. Barcelona, Crítica, 2011, Cap. V “Una guerra internacional en suelo español”

La guerra civil española (1936-1939) fue un conflicto militar iniciado a partir de la sublevación militar de 1936 contra el gobierno del Frente popular pero también una guerra entre diferentes concepciones del orden social, entre el catolicismo y el anticlericalismo y una guerra de ideas que estaban en pugna en el escenario internacional. En la guerra civil española cristalizaron batallas universales entre propietarios y trabajadores, Iglesia y Estado, oscurantismo y modernización, dirimidas en un marco internacional desequilibrado por la crisis de las democracias y la irrupción del comunismo y del fascismo. Si bien el autor da cuenta de la complejidad de una guerra civil que debe ser estudiada teniendo en cuenta las características específicas de España y no puede, por tanto, ser reducida a un mero conflicto entre comunismo o fascismo o entre fascismo y democracia, también entiende que es necesario comprender el marco internacional sobre el que tuvo un fuerte impacto.

Con el advenimiento de la Segunda República (1931-1939) las tensiones germinadas durante las dos décadas previas con la industrialización, el crecimiento urbano y los conflictos de clase se situaron en primer plano. España, que había evadido la crisis de la pos primera guerra mundial, no pudo evitar los conflictos generados a partir de la implementación de la legislación republicana. En un país de frecuentes pronunciamientos militares durante el siglo XIX, la República encontró serias dificultades para consolidarse debido al acoso de las fuerzas de derecha aglutinadas tras el catolicismo político y de las fuerzas de izquierda que preferían la revolución como alternativa al gobierno parlamentario. A pesar de ello la guerra civil fue el resultado inmediato de una sublevación militar que arrebató  al Estado republicano el monopolio de los mecanismos de coerción e impuso una situación de soberanía múltiple: el bando republicano (compuesto por liberales, republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas), defensor de un gobierno legítimamente constituido y el bando nacionalista (compuesto por los carlistas, la falange y encabezado por los militares insurrectos) golpista.

A partir de los ‘Acuerdos de no intervención’ suscritos por los países europeos deseosos de apaciguar a los fascismos y evitar una nueva conflagración mundial, el bando republicano no recibió la ayuda de países como Inglaterra y Francia; no sucedió lo mismo con el bando nacionalista que recibió el apoyo total de Italia y Alemania inclinando la balanza de la contienda a su favor.

Es posible ver en esa composición de fuerzas una demostración nacional de un enfrentamiento mayor a escala continental (antifascismo versus  fascismo) pero también un triunfo con Franco de  Hitler y Mussolini y una derrota, con la Segunda República, de las democracias europeas.

 

Acciones de Documento